Tumor de Brenner Maligno. Caso Clínico

Autores/as

  • Carmen Suárez Centro Médico Docente la Trinidad
  • Alirio Mijares Brinez Centro Médico Docente la Trinidad
  • Neileth Mujica Centro Médico Docente la Trinidad
  • Dionisio Díaz Centro Médico Docente la Trinidad
  • Andreina Bracamonte Centro Médico Docente la Trinidad
  • Carmen Aranguren Centro Médico Docente la Trinidad

DOI:

https://doi.org/10.55361/cmdlt.v16iSuplemento.309

Palabras clave:

Tumor de Brenner maligno, Núcleos en grano de café, Células ováricas en transición

Resumen

Los tumores de brenner son neoplasias ováricas compuestas por células ováricas de transición cubiertas por tejido denso fibroso. La mayoría de estas son tumores pequeños menores de 2 cm. Detectadas incidentalmente en mujeres asintomáticas. El tumor de Brenner maligno es un subtipo histológico raro de cáncer epitelial ovárico, representa menos del 1 % de todas las neoplasias ováricas. El objetivo es presentar un caso clínico de una  paciente con tumor de ovario gigante cuya histología reporta tumor de brenner maligno. El tumor de Brenner maligno se presenta de manera similar a otras neoplasias ováricas con dolor abdominal y síntomas inespecíficos. El diagnóstico de la variante maligna incluye la clara invasión del estroma por células epiteliales con un núcleo característico de grano de café, surcos longitudinales y citoplasma pálido. De igual forma en  los casos  revisados el tamaño tumoral no supera los 12 cm de longitud. Los tumores de brenner maligno es poco frecuente en ocasiones su diagnóstico se puede ver retrasado por ser asintomáticos por lo general se diagnostican como hallazgo casual dentro de otra lesión de ovario aunado a que los diagnóstico por imágenes no es especifico.

Publicado

26-03-2023

Cómo citar

Suárez, C., Mijares Brinez, A., Mujica, N., Díaz, D., Bracamonte, A., & Aranguren, C. (2023). Tumor de Brenner Maligno. Caso Clínico. Revista Científica CMDLT, 16(Suplemento). https://doi.org/10.55361/cmdlt.v16iSuplemento.309

Número

Sección

Ciencias Quirúrgicas: Casos Clínicos